jueves, 21 de noviembre de 2013

¿Qué es la topografía?



La Topografía tuvo su inicio desde el momento en que la especie humana dejó de ser nómada para convertirse en sedentaria. La necesidad de establecer límites precisos e invariables entre las propiedades hizo surgir los primeros métodos e instrumentos topográficos elementales. Las primeras referencias por escrito sobre el uso de la topografía se remontan a la época del imperio egipcio, hacia el 1.400 a.C., donde fue utilizada para determinar linderos entre propiedades en los valles fértiles del Nilo. Los instrumentos y métodos que los egipcios utilizaban en la topografía fueron adoptados por los romanos, tras su ocupación de Egipto, y completados con la trigonometría, desarrollada por los griegos.
 
La Topografía es la ciencia y la técnica de realizar mediciones de ángulos y distancias en extensiones de terreno lo suficientemente reducidas como para poder despreciar el efecto de la curvatura terrestre, para después procesarlas y obtener así coordenadas de puntos, direcciones, elevaciones, áreas o volúmenes, en forma gráfica y/o numérica, según los requerimientos del trabajo. Podemos decir que la topografía es una disciplina cuya aplicación está presente en la mayoría de las actividades humanas y constituye un elemento indispensable en la realización de obras civiles.

Si te interesa saber mas acerca de la historia de la topografía y sus inicios aquí te dejamos un video y mucha información:


http://www.youtube.com/watch?v=jjTZSFVl_NI
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/iluis/publicaciones/Topograf%EDa/TEMA_1.pdf


Instrumentos Topográficos

 

CINTAS MÉTRICAS Y ACCESORIOS





 

Una cinta métrica es un instrumento de medida que consiste en una cinta flexible graduada que se puede enrollar, haciendo que el transporte sea más fácil. También se pueden medir líneas y superficies curvas.

En cuanto a la graduación para su lectura, las cintas métricas se pueden clasificar en:

  • a) cintas continuas: divididas en toda su longitud en metros, decímetros, centímetros y milímetros.
  • b) cintas por defecto: dividas al milímetro solamente en el primero y ultimo decímetro, el resto de la longitud está divido en metros y decímetros.
  • c)  cintas por exceso: al igual que las cintas por defecto, están divididas en toda su longitud en metros y decímetros, y solo el ultimo decímetro está medido en centímetros y milímetros.

Accesorios utilizados en la medición con cintas métricas:
Plomada metálica: es un instrumento en forma de cono, construido generalmente en bronce, su peso varia entre 225 y 500gr, que al dejarse colgar libremente de la cuerda sigue la dirección vertical del lugar, por lo que con su auxilio podemos proyectar el punto de terreno sobre la cinta métrica.


Termómetro: en el proceso de medida de distancias, las cintas son sometidas a condiciones diferentes de tensión y temperatura, por lo que se hace necesario medir la tensión y la temperatura a las cuales se hacen las mediciones para poder aplicar las correcciones correspondientes. El termómetro utilizado en la medición de distancias con cintas viene graduado en grados centígrados, con lecturas que varían de -40 a +50ºC de grado en grado, colocado para su protección en una estructura metálica de aproximadamente 14 cm de largo, la cual se ajusta a la cinta mediante dos sujetadores.

Tensiómetro: es un dispositivo que se coloca en el extremo de la cinta para asegurar que la tensión aplicada a la cinta sea igual a la tensión de calibración, evitando de esta manera la corrección por tensión y por catenaria de la distancia medida.

Jalones: son tubos de madera o de aluminio, con un diámetro de 2.5 cm y una longitud que varia de 2 a 3 metros. Los jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas de unos 30 cm, y en su parte final poseen una punta de acero. El jalón se usa como instrumento auxiliar en la medida de distancias, localizando puntos y trazando alineaciones.

Fichas: son varillas de acero de 30 cm de longitud, pintados en franjas alternas rojas y blancas, su parte superior termina en forma de anillo y su parte inferior en forma de punta. Generalmente viene en un juego de once fichas juntos en un anillo de acero. Las fichas se usan en la medición de distancias para marcar las posiciones finales de la cinta y llevar el conteo de cintadas enteras que se han efectuado.


Nivel de mano (Nivel de Locke): es un pequeño nivel tórico, sujeto a un ocular de unos 12 centímetros de longitud, a través del cual se pueden observar simultáneamente el reflejo de la imagen de la burbuja del nivel y la señal que se esté colimando. El nivel de mano se usa para horizontalizar la cinta métrica y para medir desniveles.

Nivel de Abney: el nivel de Abney consta de un nivel tórico de doble curvatura, sujeto a un nonio, el cual puede girar alrededor del centro de un semicírculo graduado fijo al ocular. al igual que el nivel de Locke, la imagen de l burbuja del nivel tórico se refleja mediante un prisma sobre el campo visual del ocular. Con el nivel de Abney se pueden determinar desniveles, horizontalizar la cinta, medir ángulos verticales y pendientes, calcular alturas y lanzar visuales con una pendiente dada.

Errores que se pueden cometer en las mediciones con cintas:
  • cintas no estándar: ocurre cuando la cinta no tiene realmente la longitud que indica.
  • alineamiento imperfecto: se presenta cuando el cadenero delantero coloca el piquete fuera del alineamiento, dando como resultado una longitud mayor.
  • falta de horizontalidad en la cinta: se produce similar a la del alineamiento imperfecto, dando una longitud mayor que la real.
  • cinta no recta: algunas veces la cinta no queda recta debido al viento o a la presencia de obstáculos.
  • otros errores accidentales: al leer la cinta; al colocar la plomada y las fichas.
  • variaciones de tensión: las cintas están calibradas para una determinada tensión y siendo algo elásticas, se acortan o se alargan a medida que la tensión sea mayor o menor que la estándar.
  • Formación de una catenaria: puede ser debido al peso propio de la cinta, esto puede evitarse aplicando una tensión tal que produzca un alargamiento que contrarreste el error cometido por catenaria. 

Escuadras
Son instrumentos topográficos simples que se utilizan en levantamientos de poca precisión  para el trazado de alineaciones y perpendiculares.
  • a) escuadra de agrimensor: consta de un cilindro de bronce de unos 7 cm de alto por 7 cm de diámetro, con ranuras a 90º y 45º para el trazado de alineamientos con ángulos de 90º y 45º entre si. el cilindro se apoya sobre un bastón de madera que termina en forma de punta.
  • b) escuadra de prisma: está constituida por un prisma triangular cuyo Angulo de refracción es 90º. Puede apoyarse sobre un bastón metálico o utilizarse con plomada.
  • c) escuadra de doble prisma: consta de dos prismas pentagonales ajustados firmemente entre si para asegurar visuales perpendiculares. Se utiliza para el trazado de perpendiculares a alineaciones definidas por dos puntos.


 
EL TEODOLITO

El primer teodolito fue construido en 1787 por el óptico y mecánico Ramsden; los antiguos instrumentos eran demasiado pesados y la lectura de sus limbos (círculos graduados para medir ángulos en grados, minutos y segundos) muy complicada, larga y fatigosa. Eran construidos en bronce, acero, u otros metales.


 
El teodolito es un instrumento de medición mecánico-óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y, en el mayor de los casos, horizontales, ámbito en el cual tiene una precisión elevada. Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles. Es portátil y manual; está hecho con fines topográficos e ingenieriles, sobre todo en las triangulaciones. Con ayuda de una mira y mediante la taquimetría, puede medir distancias. Un equipo más moderno y sofisticado es el teodolito electrónico, y otro instrumento más sofisticado es otro tipo de teodolito más conocido como estación total.
 
Partes
 

Partes Principales


  • Niveles: - El nivel es un pequeño tubo cerrado que contiene una mezcla de alcohol y éter; una burbuja de aire, la tangente a la burbuja de aire, será un plano horizontal. Se puede trabajar con los niveles descorregidos.
  • Precisión: Depende del tipo de Teodolito que se utilice. Existen desde los antiguos que varían entre el minuto y medio minuto, los modernos que tienen una precisión de entre 10", 6", 1" y hasta 0.1".
  • Nivel esférico: Caja cilíndrica tapada por un casquete esférico. Cuanto menor sea el radio de curvaturas menos sensibles serán; sirven para obtener de forma rápida el plano horizontal. Estos niveles tienen en el centro un círculo, hay que colocar la burbuja dentro del círculo para hallar un plano horizontal bastante aproximado. Tienen menor precisión que los niveles tóricos, su precisión está en 1´ como máximo aunque lo normal es 10´ o 12´.
  • Nivel tórico: Si está descorregido nos impide medir. Hay que calarlo con los tornillos que lleva el aparato. Para corregir el nivel hay que bajarlo un ángulo determinado y después estando en el plano horizontal con los tornillos se nivela el ángulo que hemos determinado. Se puede trabajar descorregido, pero hay que cambiar la constante que nos da el fabricante. Para trabajar descorregido necesitamos un plano paralelo. Para medir hacia el norte geográfico (medimos acimuts, si no tenemos orientaciones) utilizamos el movimiento general y el movimiento particular. Sirven para orientar el aparato y si conocemos el acimutal sabremos las direcciones medidas respecto al norte.
  • Plomada: Se utiliza para que el teodolito esté en la misma vertical que el punto del suelo.
  • Plomada de gravedad: Bastante incomodidad en su manejo, se hace poco precisa sobre todo los días de viento. Era el método utilizado antes aparecer la plomada óptica.
  • Plomada óptica: es la que llevan hoy en día los teodolitos, por el ocular vemos el suelo y así ponemos el aparato en la misma vertical que el punto buscado.
  • Limbos: Discos graduados que nos permiten determinar ángulos. Están divididos de 0 a 360 grados sexagesimales, o de 0 a 400 grados centesimales. En los limbos verticales podemos ver diversas graduaciones (limbos cenitales). Los limbos son discos graduados, tanto verticales como horizontales. Los teodolitos miden en graduación normal (sentido dextrógiro) o graduación anormal (sentido levógiro o contrario a las agujas del reloj). Se miden ángulos cenitales (distancia cenital), ángulos de pendiente (altura de horizonte) y ángulos nadirales.
  • Nonius: Mecanismo que nos permite aumentar o disminuir la precisión de un limbo. Dividimos las n - 1 divisiones del limbo entre las n divisiones del nonio. La sensibilidad del nonio es la diferencia entre la magnitud del limbo y la magnitud del nonio.
  • Micrómetro: Mecanismo óptico que permite hacer la función de los nonios pero de forma que se ve una serie de graduaciones y un rayo óptico mediante mecanismos, esto aumenta la precisión.
Partes accesorias
  • Trípodes: Se utilizan para trabajar mejor, tienen la misma X e Y pero diferente Z ya que tiene una altura; el más utilizado es el de meseta. Hay unos elementos de unión para fijar el trípode al aparato. Los tornillos nivelantes mueven la plataforma del trípode; la plataforma nivelante tiene tres tornillos para conseguir que el eje vertical sea vertical.
  • Tornillo de presión (movimiento general): Tornillo marcado en amarillo, se fija el movimiento particular, que es el de los índices, y se desplaza el disco negro solidario con el aparato. Se busca el punto y se fija el tornillo de presión. Este tornillo actúa en forma radial, o sea hacia el eje principal.
  • Tornillo de coincidencia (movimiento particular o lento): Si hay que visar un punto lejano, con el pulso no se puede, para centrar el punto se utiliza el tornillo de coincidencia. Con este movimiento se hace coincidir la línea vertical de la cruz filar con la vertical deseada, y este actúa en forma tangencial. Los otros dos tornillos mueven el índice y así se pueden medir ángulos o lecturas acimutales con esa orientación.
 


Ejes

 El teodolito tiene tres ejes principales y dos ejes secundarios.
 

 Ejes principales
•Eje Vertical de Rotación Instrumental S - S (EVRI).
•Eje Horizontal de Rotación del Anteojo K - K (EHRA).
•Eje Óptico Z - Z (EO).

 

El eje Vertical de Rotación Instrumental es el eje que sigue la trayectoria del Cenit-Nadir, también conocido como la línea de la plomada, y que marca la vertical del lugar.

 

El eje óptico es el eje donde se enfoca a los puntos. El eje principal es el eje donde se miden ángulos horizontales. El eje que sigue la trayectoria de la línea visual debe ser perpendicular al eje secundario y éste debe ser perpendicular al eje vertical. Los discos son fijos y la alidada es la parte móvil. El eclímetro también es el disco vertical.

 

El eje Horizontal de Rotación del Anteojo o eje de muñones es el eje secundario del teodolito, en él se mueve el visor. En el eje de muñones hay que medir cuando utilizamos métodos directos, como una cinta de medir, y así obtenemos la distancia geométrica. Si medimos la altura del jalón obtendremos la distancia geométrica elevada y si medimos directamente al suelo obtendremos la distancia geométrica semielevada; las dos se miden a partir del eje de muñones del teodolito.

 

El plano de colimación es un plano vertical que pasa por el eje de colimación que está en el centro del visor del aparato; se genera al girar el objetivo.

 

Ejes secundarios

 
•Línea de fe.
 
 
•Línea de índice.
 


 
 
Clasificación
Los teodolitos se clasifican en teodolitos repetidores, reiteradores, brújula y electrónicos.
Teodolitos repetidores: estos han sido fabricados para la acumulación de medidas sucesivas de un mismo ángulo horizontal en el limbo, pudiendo así dividir el ángulo acumulado y el número de mediciones vistas.
 
 
                                                Teodolito repetidor con bússola.

Teodolitos reiteradores: llamados también direccionales, los teodolitos reiteradores tienen la particularidad de poseer un limbo fijo y sólo se puede mover la alidada.
 
 
 
Teodolito – brújula: como dice su nombre, tiene incorporada una brújula de características especiales. Éste tiene una brújula imantada con la misma dirección al círculo horizontal. Sobre el diámetro 0 a 180 grados de gran precisión.
 
 
 
 

Teodolito electrónico: es la versión del teodolito óptico, con la incorporación de electrónica para hacer las lecturas del círculo vertical y horizontal, desplegando los ángulos en una pantalla, eliminando errores de apreciación. Es más simple en su uso, y, por requerir menos piezas, es más simple su fabricación y en algunos casos su calibración.
 
Teodolito óptico: Instrumento de origen europeo, es la evolución de el tránsito mecánico, en este caso, los círculos son de vidrio, y traen una serie de prismas o espejos para observar en un ocular adicional. La lectura del ángulo vertical y horizontal la precisión va desde 1 minuto hasta una décima de segundo.
transito-<span class=
 
Errores instrumentales y su compensación.


Perpendicularidad entre el eje de colimación y el eje horizontal del anteojo:
En todo teodolito ésta condición debe cumplirse, y de ser así, al girar el anteojo, el eje de colimación describirá un plano perpendicular al eje horizontal; de lo contrario, el primer eje describirá un cono de revolución al ser rotado. Por tanto con este procedimiento se visará la coincidencia del eje de colimación con el eje óptico, y a su vez se podrá determinar si ambos son perpendiculares al eje horizontal o eje secundario o de moñones.
Como el eje de colimación es la visual que pasa por la intersección de los hilos perpendiculares a la retícula, la prueba que se desarrollará, es de mucha importancia, debido a que si éste no coincide con el eje óptico EO y no es perpendicular al EH, se producirán errores en las observaciones.
Supóngase un teodolito en estación enfocando a un punto muy lejano en una porción cualquiera. Al cumplir las condiciones nombradas, al dar vuelta de campana al anteojo, el objetivo pasará a ocupar la posición del ocular y el anteojo quedará en dirección opuesta; luego sí giramos el anteojo 200º, volverá nuevamente a la posición originaria, ubicando al punto tan solo cabeceando el anteojo, sin actuar sobre el movimiento acimutal; de lo contrario, se podrá verificar de alguna de las siguientes formas:
a) Se enfilará un punto A y se dará vuelta campana al ante ojo, de modo que quedará enfilado hacia otro punto A', dando entonces un giro de 200º a la aliada y con ella el anteojo, quedando éste enfilado hacia A”, que es opuesto a A'. Si este punto A” no coincide con el punto A, el error de colimación será la mitad de ATA”. A veces resulta más fácil, después de dar la vuelta de campana al anteojo, volver a enfilar el punto A, y ver el circulo acimutal, si el giro ha sido exactamente de 200º; ejemplo: al observar el punto A, se leerá el circulo acimutal con un solo de los nonios, supongamos que nuestra observación arrojó 127º16'0” ; se da vuelta al anteojo, se vuelve a mirar el punto A y se lee nuevamente el circulo acimutal ya observado, si ésta nueva observación fuera de 327º19'0”, querría decir que el doble del error de colimación es 3'0”; corrigiendo éste, al poner el nonio en el punto 127º17'5” y corriendo lateralmente la cruz filar hasta enfilar otra vez el punto A. Lo anterior se ve inmediatamente al hacer dos tomas a un mismo punto después de dar la vuelta al anteojo y haciendo la diferencia entre estos puntos, los cuales deben dar entre sí 200º; Siendo lo anterior suficiente para detectar el error y no es necesario hacerlo en terreno.
Otras formas, es hacerlo en terreno, tal como b y c respectivamente:
b) Mirando un punto A desde nuestro PR que llamaremos T, se le da la vuelta campana al anteojo y se enfoca otro punto, que será B. Si los tres puntos ( a, b y t ) no están en línea recta, lo que se observará desde el punto A o B, el ángulo de error BTB', será el doble del error de colimación.
c) Se enfoca un punto que llamaremos A, se da vuelta campana al anteojo, para ver otro punto que será B, en cuya posición (transito), divisaremos A y divisaremos nuevamente B pero luego de haber invertido otra vez el anteojo; si apareciera otro punto, que será B', el ángulo BTB', será igual a cuatro veces el error de colimación.
El error queda anulado, cuando se observa en posición directa y en transito, y también cuando el ángulo visado en ambas posiciones se deduce en una sola posición, siempre y cuando dichos puntos se encuentren en un mismo ángulo vertical; siendo conveniente, mantener el error lo más pequeño posible, para que dichas lecturas no sean tan desiguales entre sí.
Perpendicularidad entre el eje secundario o de muñones y el eje principal:
Con el instrumento perfectamente nivelado, si se tienen dos puntos, contenidos en un plano vertical que pasa por el centro del teodolito, y estando fija a la aliada se observa con el anteojo a uno de ellos, y si se mueve el plano vertical, deberá aparecer el segundo punto en la cruz filar. En estas condiciones, si el eje de rotación es perpendicular al vertical, quedará horizontal en cualquier posición, siendo a su vez el plano del eje de colimación vertical; entonces al divisar un costado de un edificio, o más preciso aún, al divisar el hilo de una plomada, la cruz filar debería cubrir totalmente este punto divisado. Si al cabecear el anteojo se separa la cruz de la vertical, se deberá efectuar lo siguiente:
Luego de instalar y nivelar muy bien el instrumento, se enfocará a un punto que llamaremos A, el cual debe estar muy bien definido y en lo posible bastante elevado, para continuar con la fijación del movimiento horizontal, para poder girar el anteojo hacia abajo, visando así un punto muy cercano al instrumento que llamaremos B. Luego el instrumento se transita para visar nuevamente B, y fijar seguidamente el movimiento horizontal, para girar el anteojo, esta vez hacia arriba y observar un punto imaginario que se llamará C. Por consiguiente, sí C coincidiese con A, esto indicaría que no hay error, de lo contrario habrá que ajustar tal error, moviendo el eje de colimación a un punto medio entre A y C, tratamiento que se hará desplazando la retícula con los tornillos de ajuste.
Colimación Vertical:
Este error, es también llamado error de Eclímetro, y es debido a la falta de posicionamiento del cero del limbo vertical.
Si el instrumento está en perfecto estado, al momento seguido de la nivelación, observamos que al enfocar horizontalmente, nuestra medida sera de 100º, si se mide distancias; y si medimos ángulos, el valor que se debería ver es 0º, al ser ángulos de pendientes.
Una ves estacionado el instrumento, se visualiza un punto bien definido y fijo,para posteriormente visar dicho punto, pero en transito.Estos puntos deben sumar 400º para estar sin error nuestro aparato, de lo contrario, se dirá que estamos presente bajo un error de eclímetro.
Torcedura de eje:
Se comienza por estacionar el instrumento y efectuar su nivelación; una vez comprobada la perfecta nivelación, se apretará con cuidado el tornillo de precisión del movimiento particular de la aliada y se aflojará el del movimiento general, para hacer girar el instrumento alrededor de éste, para visar si la burbuja de nivel permanece constante y/o inmóvil; lo que indicará que el eje de giro de la aliada y limbo respecto de la plataforma nivelante y aliada respecto al limbo y plataforma nivelante, coinciden y por lo tanto, no existiría torcedura. De lo contrario, si así no sucediese, será porque el eje de movimiento general no es perpendicular al eje de la aliada, lo que claramente indica una torcedura de eje, la que pudo haber sido provocada por algún golpee, mal uso, o desgaste del instrumento.
 
Características constructivas fundamentales
Para realizar un buen levantamiento topográfico se deben considerar las siguientes condiciones:
  • Cuando el teodolito se encuentra perfectamente instalado en una estación, el eje vertical (o eje principal) (S-S) queda perfectamente vertical.
  • El eje de colimación (Z-Z) debe ser perpendicular al eje horizontal (K-K).
  • El eje horizontal (K-K) debe ser perpendicular al eje vertical( 2S-S).
 
LA BRÙJULA
Fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX con el fin de determinar las direcciones en mar abierto, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una «rosa de los vientos» que sirve de guía para calcular direcciones. Actualmente las brújulas han recibido pequeñas mejoras que, si bien no cambian su sistema de funcionamiento, hacen más sencillas las mediciones a realizar. Entre estas mejoras se encuentran sistemas de iluminación para toma de datos en entornos oscuros, y sistemas ópticos para mediciones en las que las referencias son objetos situados en la lejanía.

La brújula es un instrumento que sirve de
orientación y que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnetizadas. Por medio de una aguja imantada que señala el Norte magnético, que es diferente para cada zona del planeta, y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento al magnetismo terrestre. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los polos norte y sur. Es inútil en las zonas polares norte y sur, debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
Usos
  • sirve para medir los rumbos (ángulos con respecto al norte magnético) en la que se encuentran referencias que podemos observar en el terreno.
  • para indicar la dirección de un rumbo dado.
  • para marchar en una dirección constante.
  • para medir distancias en el terreno (mediante cálculos trigonométricos).
Partes
  • base.
  • anillo giratorio.
  • aguja magnética.
  • flecha orientadora.
  • punto de lectura.
  • flecha de dirección de viaje.
 
Fenómeno de atracción local
 
La dirección de las líneas de fuerza magnética (es decir la dirección señalada x la brújula) se altera por la llamada atracción local, originada por la presencia de objetos de acero o hierro, de algunos otros metales y por corrientes eléctricas que producen atracción magnética sobre la aguja magnética de la brújula, hasta el punto de que en algunos lugares se hace imposible el uso de la brújula por una atracción local demasiado grande.
El método para detectar y eliminar el fenómeno de la atracción local se basa en las siguientes consideraciones:
  1. cuando el rumbo de una recta leído en la brújula tiene el mismo valor que el contra rumbo (rumbo tomado desde su otro extremo) o cundo el azimut es igual al contra azimut (azimut en sentido opuesto), más o menos 180º, se dice que en los puntos extremos de esa recta no hay atracción local.
  2. todos los rumbos o azimutes tomados desde una misma estación están afectados en la misma cantidad,  es decir que los ángulos entre rectas tomados desde una misma estación y calculados a partir de esos rumbos o azimutes no se afectan por la atracción local.
Posibles errores en levantamiento con brújula
  • aguja doblada (no recta), se elimina leyendo ambos extremos, encontrando el error y promediándolo.
  • soporte de la aguja doblado, es decir que el punto de giro no coincide con el centro geométrico del circulo. se elimina leyendo ambos extremos, encontrando el error y promediándolo.
  • aguja lenta, la aguja al detenerse no queda señalando el N-S magnético; hay que golpear ligeramente el vidrio para producir vibración y hacer que la aguja tome su verdadera posición.
  • falta de habilidad del observador, para leer el punto que sobre el circulo, señala la aguja.
  • las variaciones magnéticas son la principal fuente de error.
 
 DIFERENTES TIPOS DE MIRAS
 
 
Miras verticales: son reglas graduadas en metros y en decímetros, generalmente fabricadas de madera, metal o fibra de vidrio. Usualmente, para trabajos normales vienen graduadas con precisión de 1 cm y apreciación de 1 mm. Comúnmente, se fabrican de longitud 4 metros dividida en 4 tramos plegables para facilidad de transporte y almacenamiento. existen también miras telescópicas que facilitan el almacenamiento de las mismas.
Miras horizontales: la mira horizontal de invar es un instrumento de precisión empleado en la medición de distancias horizontales. La mira está construida de una aleación de acero y níquel con un coeficiente termal de variación de longitud muy bajo, prácticamente invariable, característica que da origen al nombre de miras de INVAR.
La aparición de los distanciometros electrónicos, mas rápidos y precisos en la medición de distancias, ha ido desplazando el uso de las miras de invar.
 
DISTANCIOMETROS ELECTRONICOS.
 
 

Dispositivo electrónico para medición de distancias, funciona emitiendo un haz luminoso ya sea infrarrojo o láser, este rebota en un prisma o directamente sobre la superficie, y dependiendo del tiempo que tarda el haz en recorrer la distancia es como determina esta.

En esencia un distanciometro solo puede medir la distancia inclinada, para medir la distancia horizontal y desnivel, algunos tienen un teclado para introducir el ángulo vertical y por senos y cosenos calcular las otras distancias, esto se puede realizar con una simple calculadora científica de igual manera, algunos distaciometros, poseen un puerto para recibir la información directamente de un teodolito electrónico para obtener el ángulo vertical.

Hay varios tipos

Montura en horquilla.- Estos se montan sobre la horquilla del transito o teodolito, el problema de estos es que es mas tardado trabajar, ya que se apunta primero el telescopio, y después el distanciometro.

Montura en el telescopio.- Es más fácil trabajar con estos, ya que solo es necesario apuntar el telescopio ligeramente debajo del prisma para hacer la medición, este tipo de montura es más especializado, y no todos los distaciometros quedan en todos los teodolitos.

En general ajuste de la puntería, puede resultar un poco engorroso con estos equipos, ya que es muy fácil que se desajuste.

El alcance de estos equipos puede ser de hasta 5,000 metros

También existen distanciometros manuales, estos tienen un alcance de hasta 200 metros, son muy útiles para medir recintos y distancias cortas en general.

Por su funcionamiento existen de dos tipos:

Por ultrasonido: son los más económicos y su alcance no llega a los 50 metros, se debe tener cuidado con estos, ya que si la superficie no está perpendicular al equipo, o es irregular, puede arrojar resultados incorrectos o no medir en absoluto, hay modelos más sofisticados que tienen una mira láser, por lo que será importante no confundirlos con los siguientes.

Por láser: son muy precisos y confiables, su alcance máximo es de 200 metros, aun cuando en exteriores y distancias de más de 50 metros se recomienda contar con mira, ya que a esas distancias o con la luz del día, resulta difícil saber donde está apuntando el láser.


TELÉMETROS



 
 
Un telémetro es un dispositivo capaz de medir distancias de forma remota.

Tipos

Óptico
Consta de dos objetivos separados una distancia fija conocida (base). Con ellos se apunta a un objeto hasta que la imagen procedente de los dos objetivos se superpone en una sola. El telémetro calcula la distancia al objeto a partir de la longitud de la base y de los ángulos subtendidos entre el eje de los objetivos y la línea de la base. Cuanto mayor es la línea de la base, más preciso es el telémetro.
.
Ultrasónico
Se basa en un principio totalmente diferente. El telémetro emite un ultrasonido que se refleja en el blanco y el telémetro recibe el eco. Por el tiempo transcurrido y la fase del eco, calcula la distancia al blanco. Se puede encontrar este tipo de telémetro en algunas cámaras "Polaroid".
Láser
El telémetro láser es capaz de realizar medidas de distancia de forma automática como el ultrasónico, pero con mayor exactitud que el telémetro óptico. Esto se debe a que el rayo se refleja en una zona muy reducida del blanco y va modulado, de modo que puede combinar las dos técnicas anteriores.
Los teodolitos modernos incorporan telémetros láser automático.

 

"Innumerables son las situaciones en las que los ingenieros, arquitectos, geógrafos, geólogos, planificadores y urbanistas necesitan conocer con cierta exactitud, la forma y tamaño de un determinado sector de la superficie terrestre" .
                                                                           Prof. Leonardo Casanova Matera.
 
 
 
 
 
 
 



1 comentario: